lunes, 31 de diciembre de 2007

AMOR SIN RESPUESTA

El otro día, compartiendo una charla de café con una amiga, se coló entre quehaceres domésticos, tal vez porque así lo entendamos, el tema del “amor”.

Hasta los cuarenta años (no tengo muchos más ahora) creí que lo que verdaderamente regía el amor entre los seres humanos era pura retórica sentimental. Casi casi como si el amor fuera una cuestión social. Es que siempre me fue difícil contestar a la pregunta ¿vos me amas? No por quién la formulaba, sino porque siempre me daban ganas de repreguntar:

¿qué es el amor?

A veces lo hacía.

Tal vez porque me gusta escribir y practicar el arte de la contemplación, es que este año me vino a la cabeza el tema del amor. No podía estar ausente. Energía universal comparable con el “poder”, con algunas diferencias, claro. El poder tiene en su génesis la posibilidad de corromper.

¿El amor no? – me pregunté enseguida

Tal vez no necesariamente en un sentido negativo, tiene hasta la posibilidad de corromper un cuerpo.

En su momento no me había dado cuenta de por qué relacioné amor-poder. Hasta que hoy, leyendo un reportaje que le hicieron a Laiseca a raíz de su “Manual sadomasoporno” recientemente publicado, reparé en este pasaje: “…pero las verdaderas relaciones de poder en el amor empiezan cuando se termina el amor. Porque antes es una relación de juego. Yo simulo que mando sobre vos, vos simulas que mandás sobre mí. Donde sí empieza el poder en serio es con la patada en el culo”

Me atrevo a pensar en el amor como esas fuentes energéticas de las que se nutre el hombre, de las que saca fuerzas para la vida. Para el caso, y esto parece sacado de un manual de autoayuda, podríamos hablar de una fuente de efluentes positivos. Que luego el hombre transforma en lo que se le canta: pareja, sexo, palabras, goce, placer. Y también con esa capacidad de desperdiciar que tenemos los humanos en: religión, mentiras, apariencias, traiciones, y porqué no en defraudaciones y estafas.

Todo por amor ¿Sufrimos por amor? ¿No estaremos sufriendo por vanidad? ¿Y es que con él no hemos hecho lo correcto? En ese caso ¿No estamos jodiendo demasiado con el libre albedrío? (la voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho).

¿Es que somos tan omnipotentes que, como reducidores de cabezas, lo llevamos a su mínima expresión? Y decimos: te amo porque me hacés sentir, te amo porque te extraño, te amo porque estás a mi lado, te amo porque me ayudas a vivir, te amo porque al lado tuyo mi cuerpo vibra. Otorgándole a quién tenemos adelante sólo la capacidad de ser objeto de nuestro deseo, que puede esfumarse en el preciso momento en que se nos vuelva una imagen habitual, doméstica.

¿Qué es el amor? ¿De dónde proviene? ¿Adónde está? ¿Será él quién se alimenta de nuestros cuerpos, y nos va pasando de uno en uno, uniéndonos hasta reproducirnos y así volver a unirnos más adelante?

Amores que enlistamos los humanos: amor a los padres, amor a los hermanos, amor a los amigos, a las parejas, a los amantes, amor propio, amor a los demás, amor a los objetos, amor a la naturaleza, amor a los seres, amor a las artes.

Onetti, en su cuento “El pozo” menciona, en relación a otro tema: “…es como una obra de arte. Hay solamente un plano donde puede ser entendida”

El amor en esencia ¿tiene un solo plano en donde puede ser entendido?

Siento amor (?) por la literatura; las bibliotecas y librerías son mis templos, los escritores curitas sanadores algunos, curitas violadores otros. Al fin como en cualquier religión, concurrí allí en búsqueda de respuestas. Ya he encontrado algunos libros con pistas, sólo eso. Sólo certezas que me llevan a más y más preguntas.

Aquel día, me despedí de mi amiga y cuando iba en la moto por la Avenida Corrientes, me acordé de un libro de física cuántica que decía que una mesa no es una mesa; mesa es como denominamos los humanos a ese objeto (que es la forma que toma una conjunción de átomos). Frené en el semáforo y me pregunté: ¿Qué carajo es el amor?


viernes, 21 de diciembre de 2007

cita

--Iba a contarles algo --empezó Mel--. Bueno, iba a demostrar algo. Verán: sucedió hace unos meses, pero sigue sucendiendo en este mismo instante, y es algo que debería hacer que nos avergoncemos cuando hablamos como si supiéramos de qué hablamos cuando hablamos de amor.

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?, Raymond Carver

viernes, 19 de enero de 2007

La música rota (completo)

por Juan Diego Incardona
1


En las noches de invierno, primero,

ese brillo de la expectativa: la

especulación; después la escalera

en la Facultad de Ciencias
Sociales sobre la calle Marcelo Té,

los ojos verdes que estampan la tela

de suave nocturnado, y zambar
el beso en Plaza Houssay, el viaje

a Ushuaia con objetos, el consoliente azul

junto al Lago Argentino en el Parque
Nacional, y alcanzarte en el paseo, pero breve,
trágicos los episodios entintados, pero de amor
la convivencia supura en Haedo,

es grito feroz y es final: el timbre
arrebata y plasma, encuentra vocecita
el flete que a ella exige con sus cosas, y yo,
hermano de mi cuerpo junto al matinal,
no puedo tolerar la gente desesperada que grita
(por mi boca)
y escapo Juan famélico a la música,
lejos del departamento horizontal y los cerastas

vecinos, de las propétides chismosas,

de los jueces de la panadería,
del taller, del kioskito, golpeando con los pies
cada segundo un segundo final en la corrida

por la calle que se rompe como la caja

de la guitarra (regalo de ella)
adentro de la caja del flete en movimiento.

2

Ana cargó sus cosas y salió de la casa
cuando yo famélico a la música escapaba,
fascilante, estrechoso cuesta abajo
hacia Rivadavia y la vía del Sarmiento
a través de calles interiores, de veredas
que prenden las luces, que apagan las luces
en la romería y en el obbrutesco
de las facciones, campo inevitable, campo
irreparable; miren cómo el cuerpo
de repente se ha transformado
en una postura de ademanes paralizados.

Llegué caminante negro-blanco como este túnel,
ausente como un hombre de fotografía,
intermori, demori,
decedere, obire,
eppetere, perire,
interire uno dos uno dos contrario al flete,
dentral, roctúmbilo de una mañana con sol blanco
en el conurbano residencial,
mientras enanizaba el día.

Esto no lo sabe nadie:
Me senté en el piso

al lado de la vía, dos cuadras
pasando la estación Haedo.

Pensé, con la salina y el ojo
hinchado, acaso dormir, por qué no,
la música permanente, apoyado
junto a mis solsticios treparía árboles
debajo del tren, y no importarían las caras
ofuscadas acá, burlonas allá, de los pasajeros,
de los policías y los bomberos que me rodearían,
porque puertal me acunaría lentamente
sobre la hemorragia acolchonada y el hormigueo,
adormilado y cubierto por el canto rodado,
entre durmientes dobre t de acero,
veloz en un flete que desbarranca
en el precipicio de nuestras imágenes
del sur, del viaje al sur, del viaje a dedo.

3

Sentado cerca de los rieles imagino la película

oyendo voces posteriores en los metales

en movimiento: un regodeo por la tristeza familiar

y la desesperación de ella.

Ana saltará las vallas y abrazará su Juan descuartizado

por las ruedas: los despojos esparcidos del romance perfecto.

La sangre y los cuerpos multiplicados de mi cuerpo

serán un cáliz en sus manos

para los pasajeros. Uno a uno

comulgarán nuestra historia en Haedo,

un poco en Morón,

un poco menos en Castelar.

Imagino el final como un conjuro a la desgracia:

nos veo en la felicidad restaurada, doméstica,

corriendo los muebles como por arte de magia

y barriendo el polvo que entró por la ventana

no sé de dónde.

A la noche subiremos la escalerita caracol

hasta la terraza, donde comimos pan dulce

y descubrimos al colibrí entre los árboles.

Pero campito distante el preámbulo cede

y el pasto se marchita detrás

de la cortina, se deshace el paisaje

porque surge ante mí la ciudad profunda,

indiferente, que ignora mis delirios

y apenas oye un chapoteo de rulemanes.

Entonces me apabulla el tren

que puede aplastarme, arrastrarme

las tripas por cientos de metros, y me espanto,

doy un paso atrás, y otro, uno más,

y qué vas a hacer ahora, decime qué,

caído, pálido, decímelo, agrietado, gritás,

llorás, la gente te ve, te caés y querés rezar,

te arrastrás como un loco sobre la basura,

Juan encadenado, afónico en el patetismo,

inventado para el piso,

no habrá salida ni gentilezas,

sólo tiempo, mucho tiempo

aferrado al dolor en el estómago,

al herpes en el ojo, a la alergia y el edema de glotis,

a la fobia y la taquicardia,

que el cuarto negro y chiquito te espera en Boedo,

limpiador de inodoros, allí comerás negrura,

comerás silencio y nada te alcanzará,

muerto de hambre;

ella no contestará tus llamados

y así volverás a la idea

junto al balcón y el vacío,

pero darás un paso atrás,

otra vez, y otro, uno más,

aunque te martillen la sien

te atarás a la pata de la cama

(Juan siempre atado tu cadáver tibio

que mira al sur, en un viaje al sur,

en un viaje a dedo) y mirarás las imágenes

del sur, del viaje al sur, del viaje a dedo;

porque la campanilla del teléfono está muda

como las fotos, porque los años

pasan contra el piso del departamento,

el sur,

el viaje al sur existe,

el viaje a dedo.

4

Las caras que pasan caían conmigo
en el plano inclinado de la calle Veinticuatro
de Noviembre; agarrado del aire
le apretaba la mano a la mano mutilada
por los balancines del mecanismo dentado
de la angustia primero, de la apatía después,
una suerte gravitacional para el principiante
enamorado, que baja y baja, se compadece,
y deja que su compasión lo conmueva con relatos
del sur, del viaje, del dedo, de Ana,

y es cierto que me desmoroné

por los anillos del departamento,

pero el sol todavía estaba alto

en el escondite; en marzo lo habré pensado,
que si me pongo de pie y llego a la esquina,
el ciento veintiséis agarra derecho y me bajo
en la Facultad,
que si hago cola en la ventanilla
tarde o temprano van a devolverme el carnet
que llevan los estudiantes de Letras,
porque mucho se ha hecho,
pero más, mucho más, alcanzaré yo.

Acepté café, conversaciones y fiestas,
cursé materias y organicé a la gente
durante varios días hasta una tarde
que se acercaron para pedirme el teléfono
y llamarme a casa fuera de hora.

Yo contesté al adosamiento
aunque el vacilante y la medida
de un largo año abajo del tren
me despertaba desconfianza y reticencia,
pero dado que eran más amables conmigo
que la voz de Ana a cuentagotas,
les dije sí, dije sí, compañeros.

Cuando llegó el verano me propusieron
acompañarlos de campamento: otra vez
el sur, de nuevo el bosque. —No sé
si me conviene —pensé quedarme
en el cuarto negro.
—No digás pavadas, claro que sí,
te conviene venir,
es lo mejor para vos.

Cuando nos reunimos para elegir
el lugar, un voto masivo sobre el mapa
señaló el Parque Nacional Los Glaciares
y yo dije ni loco, me acuerdo de ella y sangro,
me pongo pálido, les digo no,
eh, por favor, vayamos a otro lado,
no me hagan esto, no puedo.

Pero ellos eran amigos de oídos sordos
y pulso colectivo, estudiantes de pie
en el centro del ambiente,
entonando su marcha contra mí:
“¡Los Glaciares, Los Glaciares!”
Y yo sentado en la sillita verde
contra la pared de la cocina
tenía que decidir cuanto antes
qué hacer, si volver o no volver.

5

¿Qué podía perder a esa altura del partido?

Por la intolerable, por la pieza

hundida en la zanja del modo

repetición de la imagen del sur,

¡nada!, ¡por el hastío!,

no podían sacar una gota siquiera

del pozo humano,

de la carne salada por el ojo de Boedo,

así que ojalé nomás al miedoso

y llené la mochila, ¡Ma sí!, ¡Nada!,

que el departamento se trague los barrios,

que por acá un farrandero

pedía al doble que lo autorice,

que en una de esas el bosque me pudría

y yo al final de cuentas me salvaba.

Compré los pasajes para la cárcel

itinerante junto a los sordos.

Nunca la realidad sería tan interior,

nunca el espacio tan perteneciente

al tiempo ni tangible como esos

días psicóticos lo cotidiano.

Cuando llegamos empecé a llorar

a escondidas: Negar los paseos,

callarme, estar solo en el bosque.

Se trata de no mirar

el Glaciar, no mirar la loma

de pasto amarillo,

no el caminito ascendente,

no salir de la carpa, no verte

por favor. —¿Qué le pasa

a Juan?

A mí me da miedo.

¿Vos qué pensás?

—A me da miedo.

¿Para qué vino?

Todos estaban enojados.

Culpa secreta, pajarito bordó,

tan terrible y tan lindo, vuelve,

se une a mi cuello,

lastima su gillette empicotada,

me arranca la piel.

Pajarito perverso, saca fotos, maquinita

espía de Ana, remite datos a la capital.

Juan degenerado repasa cumbres,

espía de Ana, escribe la patología

a la doctora muda como el hielo

brillante por la luz impuntual

de las estrellas patagónicas.

Juan pajarito de otro tiempo,

¿Qué me pedís? Decime qué

me pedís, que yo trato de hacer,

mezclar teclas para la masa

abrillantada del monitor, ¿qué?.

¡Hablá por Dios!, dale aire

a la foto y levantá la vista,

que te veo, puedo verte.

Pajarito de cara parecida,

dedicado al fogón y la madera,

creación deforme de las formas

que adopté cuando me fui

de Villa Celina, dale aire

a la foto bordó, respiremos.

6

El grupo planeaba seguir viaje

hacia El Chaltén. La última noche

cerca del Glaciar, junto al fuego,

les dije que me iba,

por más que en esa época los pies

nunca me llevaban a casa.

Los cambios bruscos de color

pasaban inadvertidos,

pero el menor ruido

resonaba más en el silencio.

Los ojos mostraban el veredicto de cada uno

de mis acompañantes. Si pudiera

señalar con los dedos de ambas manos

los días patéticos,

todos apuntarían a esa oscuridad de enero

en Santa Cruz.

El cuerpo devolvía movimientos

involuntarios, un efecto de contracturas

y taquicardia.

Dije sonidos desprolijos,

escamados de anécdotas incoherentes

que a nadie importaba.

Apenas se despidieron.

Decidí quedarme solo un día más

en el Parque, antes de volver

a Calafate y a Buenos Aires.

La inercia de las cosas

proyectaba una visión

de trenes rompiendo cuerpos

encima del Lago Argentino.

Había perdido, sino toda, en buena parte,

la noción de la ciudad.

Cuando estañar perfiles la tarde siguiente

caía, decidí buscar leña sobre la colina

para mi fuego.

Preñado por el desastre

ahora juntaba ramas,

piñas, y dudaba de todo,

paranoico, como si nunca hubiera existido

y todo fuera nuevo y digno de sospecha.

Pero, ¿una alucinación?, a veinte metros

caminaba un zorro colorado,

tranquilo, tan verdadero como increíble,

olfateando los árboles cuajados.

Nos miramos fijamente

durante tanto tiempo que nada,

ni siquiera la cresta del bosque,

se movió de su lugar.

7

“Si la tierra es un ser vivo
y tiene pulmones que por mil respiraderos exhalan fuego,
puede cambiar sus conductos de respiración
y, cada vez que se mueva, cerrar unas cavernas y abrir otras”.
Ovidio, Metamorfosis, Libro XV.

Lento como el crecimiento

o como las manos que deshacen nudos

el zorro giró la cabeza y siguió

su camino a la profundidad.

El movimiento se recompuso en las hojas

y en los troncos erguidos,

que en su lenta agilidad contra el cielo

pinchaban el vapor del fin del mundo.

Me senté un rato y después fui

al campamento; hice fuego,

miré las espirales patagónicas,

Juan combado como el planeta,

retrocedió mi conciencia por el flujo del veneno

de la tranquilidad;

ahora nada llevaría la confusión

y mucho menos el miedo,

porque mordido por alimañas sedantes

dormiría en el sueño de las gotas

que volvían desde enero y febrero

de mil novecientos noventa y cinco.

Ana: Plaza Houssay, Parque Chacabuco,

Lezama, Francia y las guitarras,

los objetos maravillosos

cosidos con alpaca y parsec,

el universo entero se suicida,

la inmensidad se convierte en un punto

que concentra la suma del tiempo

para el sur,

para el viaje al sur, por fin, para el viaje

a dedo por una ruta tres imaginaria,

proyectada más allá de la Antártida,

donde caímos, mi amor, detrás del hielo,

en el polo que tragó nuestro romance completo,

y allí no sé bien en qué nos convertimos,

con cuerpo o sin cuerpo, da lo mismo,

porque fue hermoso rodar atómicamente

y no puedo sacar ninguna idea concreta,

salvo algunos sonidos quebrados por la paz,

que encienden mis juegos infantiles,

una memoria que estalla como la lluvia,

sumerge los kilómetros recorridos

de Villa Celina hasta Ushuaia,

mojando la historia humana como el fundente

a los metales en la terraza de Haedo,

y suelda las partes en el pozo austral,

cierra como la tierra las raíces,

como cierra los muertos

en los días comunes,

cuando caen las raíces,

caen los muertos,

igual que ahora, que cae

mi pobre belleza, Juan Diego,

en aquel matrimonio con el fondo.